Municipio situado en el suroeste de la mancomunidad, fronterizo con Portugal e incluido dentro del Espacio Natural protegido de El Rebollar, que enlaza con la reserva natural da Serra de Malcata en Portugal. El habla de Navasfrías, como las de poblaciones limítrofes que conforman la comarca del El Rebollar proviene del dialecto leonés.
Cuenta con unos bellos parajes de la vertiente meridional de la sierra de gata. Además existe un paraje conocido como las minas, restos de antiguas labores mineras de wolframio que comenzaron en el año 1916 y se cerraron en 1975 por la falta de demanda del mineral. Estas minas pueden ser visitadas gracias a una ruta de senderismo. Otros restos de interés como los antiguos molinos o las tumbas tardorromanas excavadas en roca pueden ser vistos a través de rutas.
En su arquitectura cabe destacar la iglesia parroquial de San Juan Bautista, en cuya portada se aparecía la influencia del barroco portugués, y la Ermita del Cristo. Junto a esta ermita se encuentra un árbol conocido como El Tilero.
Es uno de los municipios donde mejor se aprovechan los productos de la tierra con una explotación de setas, así como una explotación apícola.
Una de sus personas mas ilustres es D. Manuel Ramos Andrade (1944-1998), donante de las colecciones del Museo Art Nouveau y Art Déco Casa Lis ubicado en la capital Salmantina.
En Navasfrías se puede visitar el Museo Etnográfico Ramos Andrade, que cuenta con un fondo que supera las 600 piezas, abarcando todas las facetas de la vida tradicional.
Encierro a caballo en Navasfrias