Quizás la mejor forma para conocer nuestro territorio es recorrer los abundantes caminos que discurren por sus municipios. Vías de comunicación que en otro tiempo eran testigo del tránsito de los trabajadores del campo, de los arrieros y del activo trasiego de la ganadería trashumante entre Extremadura y Castilla y León.
Además de bellos parajes de gran calidad ambiental, el senderista podrá encontrar otros elementos de gran interés etnográfico y cultural como sepulturas excavadas en roca, puentes, molinos y minas.
Estos caminos además de atravesar robledales y pinares, también transcurren por fincas y dehesas. Es importante cerrar las porteras para evitar que se pueda escapar el ganado.
El nombre de este itinerario se debe al hito que delimita la frontera con Portugal. Esta ruta nos acercará hasta un paraje conocido como El Molino.
Se abandona el municipio desde un paraje conocido como la Fuente, donde se encuentra la captación de agua del municipio. Desde allí ascendemos por el camino de Fuentes de Oñoro hasta casi la cima de una elevación que nos sirve de mirador del municipio y del valle de Azaba. Hacia el sur se divisan las elevaciones de las Sierra de Francia, La Canchera y el Pico Jálama.
Continuamos el recorrido tomando los caminos de la derecha hasta que descendamos. Una vez allí cogemos el camino de la izquierda, camino de Valdemedios, y seguimos recto hasta llegar al paraje de El Molino “Valdemolino”. Allí nos encontramos con una zona de baño frecuentada durante la época estival.
Este camino transcurre por la Rivera de los Pasiles y nos lleva hasta un área recreativa. Desde ahí continuamos remontando junto al curso fluvial hasta el paraje conocido como el Muro, antigua presa donde se almacenaba el agua que suministraba la fuerza necesaria para la producción de energía eléctrica. Tras la fuerte pendiente, accederemos a un mirador natural desde donde se aprecia una de las más bellas perspectivas del Valle del Azaba.
Saliendo de Alberguería hacia Ciudad Rodrigo, a la izquierda, surge el camino que se adentra en su Dehesa Boyal y nos lleva a dos antiguos molinos ubicados en la rivera de la Fresneda, el Molino del Tío Isidoro, todavía en pie, y el del Tío portugués o del Tío Molinheiro. Antes de llegar a los molinos se encuentra un enorme chopo, catalogado como árbol notable.
Esta ruta nos acerca a la Freguesía de Forcalhos, Portugal. A unos 300 m. del camino que va a Casillas de Flores sale otro sendero a la derecha que nos lleva hasta los Forcalhos. El recorrido discurre a la sombra de frondosos robles, observando paredes de piedra y perspectivas de la grandiosidad de las extensas dehesas del valle de Azaba.
Desde el camino asfaltado que va a La Alamedilla surge, a 1500 m un camino, a la izquierda, que nos acerca hasta el paraje conocido como Prado Colmenero donde, además de dar un paseo agradable podemos encontrar una tumba antropomorfa.
Desde la plaza del pueblo tomamos la salida hacia la carretera que une Campillo con Espeja. Tras cruzar la misma cogemos un camino de tierra y rápidamente aparece el primer cruce y nos desviamos a la izquierda para enseguida girar a la derecha. La rivera de Azaba avanza paralela a nuestro camino y podemos deleitarnos con la presencia de bellos y centenarios fresnos.
Atravesamos el característico paisaje adehesado con encinas como árbol predominante. Tras pasar una portera giramos a la derecha y por fin encontramos la entrada de la finca de Martihernando, de gran extensión. Seguimos el camino vecinal que nos acerca hasta el municipio de Carpio de Azaba. Al ir recorriendo la dehesa podremos observar los trabajos estacionales habituales que se desarrollan en esta explotación de ganado extensivo de vacuno y cerdo.
Podemos continuar hasta llegar al municipio de Carpio de Azaba, o bien desandar nuestro paseo y regresar a Campillo por el mismo recorrido que hemos realizado.
Abandonamos la Plaza del Ayuntamiento y caminamos hacia el consultorio médico. Tomamos el camino que discurre sin dificultad hasta llegar al escarpe que delimita el valle con la penillanura, ya en el término municipal de Fuenteguinaldo. Durante el camino nos encontramos con numerosas explotaciones extensivas de ganado que nos permiten observar el cerdo y el aprovechamiento de los recursos naturales.
Ante nosotros se van abriendo grandes extensiones de dehesa en las que destacan las encinas centenarias. En estos municipios del valle era frecuente la explotación de las carboneras para la elaboración de carbón de encina.
Sendero circular de 17,5 km con salida y llegada en la localidad de Puebla de Azaba.
En Puebla de Azaba, pasamos junto a las escuelas del pueblo y seguimos hacia el este. Tomamos dos cruces, primero a izquierda y luego a derecha en las inmediaciones del pueblo y nos dirigimos por el Camino del Castillejo, hacia la pedanía de Castillejo de Azaba. El sendero nos llevará a través de un paisaje de pastizales, campos de cultivo y dehesas de encinas. Como a 4,4 km alcanzamos la localidad de Castillejo de Azaba, donde una señal nos indica el giro hacia el sur de la ruta, ascendiendo por una calle, hasta que a la salida de la localidad. Sobre un promontorio, podemos encontrar los restos de un Castillo de la época medieval.
El sendero continua por un paisaje adehesado. A un kilómetro de Castillejo y tras pasar sobre el Arroyo del Molinillo podemos ver el margen izquierdo del sendero un espectacular ejemplar de encina. La ruta sigue ascendiendo y se adentra tras pasar una portera, en el denominado Monte Nuevo, el cual abandonaremos tras un kilómetro. A medida que ascendemos podemos disfrutar de unas excelentes vistas del Valle de Azaba. La ruta sigue su ascenso hasta el kilómetro 10 de la misma, a partir del cual comienza su descenso por las laderas del sureste hacia el Valle de la Cruz y tras pasar junto a unas instalaciones ganaderas junto a la Ribera del Batán, la ruta gira hacia el noreste, para llevarnos de nuevo a la localidad de Puebla de Azaba.
Desde la plaza del municipio salimos por la zona de la fuente y los caños, un lugar de recreo donde se encuentra el parque infantil, el frontón y un depósito de la antigua captación de agua. Cruzamos la ribera hasta llegar a la carretera y giramos a la izquierda. Como a un kilómetro nos desviamos por un camino de tierra que sale a la derecha. Iremos viendo fresnos, sauces y otros árboles característicos del bosque de ribera, en este caso de la Rivera de los Pasiles. Tras bordearla, nos adentramos en la finca municipal conocida como la Gutierre y siguiendo el bosque nos acercamos al Charco Cuchareño, zona de baño de los lugareños durante la época estival.
La Ribera del Azaba que aporta nombre a todo el valle nace en el término municipal de Casillas de Flores y recorre el valle hasta desembocar en el río Águeda en el término de Gallegos de Argañan. El mejor acceso a su nacimiento lo tenemos en Puebla de Azaba.
Comenzamos la ruta por el camino de tierra que nos acerca hasta Casillas de Flores. Tras un cruce tomamos el camino de la izquierda, caminando hasta otro cruce donde también giraremos de nuevo a la izquierda, donde nos acercaremos hasta el paraje conocido como El Agostadero. Desde aquí podemos apreciar la diferencia de altitud entre la penillanura y el valle. El camino termina en una portera, encontrándose ya muy próximo el nacimiento de la rivera.
Sendero circular de 3km que permite bajar o subir por ambos márgenes del río. Se puede comenzar desde el mismo Pueblo por las Eras del Cristo o Cazolino hasta la Huerta Román. En la bajada, a mitad del recorrido existe un mirador (Mirado de Urban) con forma de media luna, hecho con piedra del lugar y pizarra. Desde este punto se puede observar la galería de fresnos, a orillas del río y también una parte del municipio de Agallas.
Río arriba, en el margen izquierdo del río, desde la Presa de la Huerta Román hasta el Puente del Río Burguillos, este puente se halla a la entrada del municipio de Agallas y desde él se puede igualmente observar el puente antiguo de piedra, ubicado a escasos 40 metros.
Este sendero nos hace pasar por la fuente del Rey Moro, (hallando en la cara oeste unas pilas excavadas en la propia roca que según cuenta la leyenda, era el lugar de baño de los moros que habitaron la zona hace siglos) y la fuente el Cazolino, un antiguo fontanal abovedado que durante años permaneció prácticamente inundado por el río.
Asimismo, a mitad de este recorrido del sendero se puede observar la antigua presa de piedra en el propio río de donde partía el agua de riego para las huertas, de ahí el nombre de este paraje.
Parte desde la Charca del Regato el Chozo por su cara este y sigue por el conocido como camino de La Prámula, de donde, antes de cruzar el arroyo, a mano izquierda, sale un desvío que nos lleva por el paraje de los Rajones, zona de grandes y frondosos robles y fresnos, hasta la entrada del paraje del Plantío.
Si decidimos cruzar el arroyo, se pueden elegir tres recorridos fáciles de transitar: uno hacia el Agunajo, otro hacía el Plantío y otro por el Lombo. Este último nos llevará al río Burguillo, aguas abajo, hasta la Pesquera y de allí hasta el núcleo recreativo de La Dehesa.
Tiene su comienzo por la entrada del Núcleo Recreativo La Dehesa. Es un sendero de fácil transito que se puede hacer de manera circular en dirección a Mata Grande o el Lombo-Camino la Prámula. Es un recorrido de aproximadamente de 1,3 kilómetros hasta la salida al camino de la Vega del Molino.
Si se elige ir por el paraje de la Mata Grande, el recorrido es de casi 2 kilómetros, pero se aconseja hacerlo circular, por el paraje del Lombo y luego por la Prámula, siendo en total 3 kilómetros.
Parte de la Ruta a la Sierra de Gata. En sus inicios esta ruta transcurre por la carretera que une Agallas y Martiago, por lo que hay que tener precaución. Como a 1,5 km del núcleo urbano de Agallas surge una pista de tierra a la izquierda y abandonaremos la carretera.
Caminaremos entre vegetación de monte bajo y campos abandonados, con las cada vez más lejanas siluetas de la Peña de Francia y La Mesa del Francés a nuestra espalda. Nuestro camino girará dos veces hacia la derecha. Más adelante se entra en una red de pistas de uso agrícola en las que hay que prestar atención a las señales en los cruces y desvíos. Después de dejar a la derecha un pequeño depósito de agua, se gira hacia la derecha para dirigirse hacia Martiago.
Tenemos dos opciones, continuar caminando por el sendero hasta El Sahugo (en el cruce de cinco pistas coger la que está más a la izquierda) o entrar en el pueblo de Martiago siguiendo el camino que enfila hacia la torre de su iglesia. Tras 800 metros, pasando al lado de prados para el ganado, entraremos en el pueblo.
Distancia: 6 km (ida) Desnivel 750 m
Ruta de montaña que requiere de buena forma física y precaución por la dificultad de la zona rocosa en la parte alta.
Desde Vegas de Domingo Rey bajamos a cruzar el río, y tomamos dos cruces hacia la izquierda, hasta seguir subiendo por una loma junto al depósito de agua. A 1,8 km la pista de tierra nos deja en un cortafuegos que será nuestro sendero de ascenso hasta que lleguemos a los peñascales de pizarra. Cerca de la cumbre podemos seguir a la derecha de esas rocas para llegar al collado y coronar la cumbre de La Canchera. En este lugar tendremos unas excelentes vistas panorámicas de Salamanca, Cáceres y Portugal.
En estas cumbres se conservan importantes poblaciones de una de las escasas especies endémicas de Salamanca y Cáceres: la planta Armeria salmantica, únicamente conocida en las cumbres de las sierras de Francia y Gata.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/sendero-del-pico-de-la-canchera-vegas-de-domingo-reyagallas-26337210Tiene su inicio también en Vegas de Domingo Rey. Comienza a subir, entre las lastras de pizarra, pendiente arriba hacia la Canchera. A unos 200 metros aproximadamente se desvía a la derecha.
Este sendero antiguamente servía como vía de intercambio comercial con pueblos de las Hurdes, principalmente con el Gasco, la población más cercana. Su discurrir es de fácil tránsito y sus vistas son magníficas.
Desde el Pico Solombrero se puede continuar también por la cumbre del monte hasta el puerto de Esperabán. Desde aquí se puede bajar pista abajo hasta Agallas o Vegas. También se puede continuar por la cumbre del monte hasta la Bolla Chica y desde allí bajar al pantano del Burguillo, por la senda del Rodeo del Tiro de Barra. Desde allí se puede llegar hasta Agallas por la pista de El Rebollar, que transcurre en gran parte por una zona adehesada de grandes robles.
Comienza a las afueras de Martiago en un cruce de pistas (dirección SE). Poco después se cruza la carretera que se dirige a Descargamaría (Cáceres) y 500 m más adelante, se cruzará la que se dirige a Cespedosa de Agadones.
Dando comienzo a un recorrido de más de 3 kilómetros, con diversos cruces y cambios de pistas, entre tierras baldías, de secano y prados para el ganado. Cerca del desvío a Cespedosa de Agadones comienza a aparecer un terreno suavemente ondulado poblado por pequeños grupos de encinas.
La ruta prosigue por estas pistas agrícolas y tras pasar por debajo de una línea de alta tensión comenzarán a aparecer las primeras casas de El Sahugo, al que se llega después de andar un tramo por carretera. Al frente, destacando sobre el horizonte, se alza el lejano Pico de El Jálama (1.487 m), guía durante muchos kilómetros.
Distancia : ± 20 kmDesnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : El SahúgoFin : Villasrubias
Se cruza el pueblo y sin desviarse de la carretera, se toma la carretera que lleva a Robleda. A los 200 metros se gira a la izquierda para seguir por un camino que circula entre campos de cultivo y prados destinados a ganado vacuno.
Una larga recta conduce a una zona boscosa, a la que se entra tras pasar por el vado del Arroyo del Colodrero. El terreno se hace más ondulado y 800 metros después se gira a la izquierda, tomando el Camino del Campo de Argañán. En este lugar hay que prestar mucha atención, pues 1,5 kilómetros más adelante se gira a la derecha para tomar otra pista y la señal no está tan clara. El camino transita por un denso pinar con algunos robles. En el siguiente cruce se girará a la derecha, dejando a un lado la entrada a la dehesa de Abajo. Allí comienza un suave descenso de 2 kilómetros que se hace más abrupto al salir del pinar.
��A partir de aquí la pista comienza a ascender y deja en el río, a la izquierda, el puente y las ruinas del Molino del Granadero. Después de dejar a la izquierda un gran prado ganadero y una pista, se sigue de frente.
La ruta es muy transitada, incluso por grandes camiones. El pinar deja paso a los prados y, tras una curva, aparecen el campanario y la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Robleda. Apenas se entra en esta población, la ruta tuerce a la izquierda para seguir por la orilla de un regato sin cruzarlo. Se puede vadear para entrar en la población, pero luego se debe regresar, ya que hay que tomar rumbo S por la calle Gibraltar. Tras pasar por un viejo pilón y una fuente en desuso, se sale por un ancho camino que al cabo de 1 kilómetro se divide en varios.
Tras seguir por el de más a la derecha se camina -nuevamente-, entre tierras de secano, prados ganaderos y alguna parcela con pinares, siempre acompañada de alambradas. Al frente se mantiene la permanente presencia del Jálama, y a su derecha las quebradas cumbres del Cancho Peñaflor.
Más adelante se desemboca en otra pista que por la derecha viene de la carretera de Robleda. Ésta se toma hacia la izquierda para 1 kilómetro después seguir por otra a la derecha. Una nave agrícola indica la inmediata presencia de Villasrubias.
Distancia : 6 km (ida y vuelta)Desnivel : ??Dificultad : Baja
Inicio : ??Fin : ??
Se inicia en la Plaza Mayor de La Encina, rodeando la calle de la Iglesia y tomando la carretera que se dirige hacia Pastores. A unos 500 metros de andadura tomamos el camino del Encinar que sale a nuestra derecha. Siguiendo el camino nos encontramos a nuestra derecha un charaíz de agua potable y un antiguo lavadero. Desde este punto contemplamos, hacia el sur, una espléndida vista de la Sierra de la Canchera.
Todos los caminos que surgen a nuestra izquierda discurren hacia la carretera de Pastores y los de la derecha hacia el Risco de la Encina. Nosotros continuaremos de frente por el conocido como camino de Las Carboneras. Cuando hemos recorrido unos 3 km ya nos aproximamos al risco. Rodeamos un cercado de alambre y encontramos una zona desde donde podemos admirar el puente de Martiago y las espectaculares vistas del encajamiento del río Águeda en esta zona.
Desandamos el camino y, a la vuelta, se puede disfrutar de un bellísimo ejemplar de encina, a tan solo 200 m del municipio.
Distancia : 5 km (ida y vuelta)Desnivel : ??Dificultad : ??
Inicio : ??Fin : ??
Este itinerario se puede realizar de forma circular o puede convertirse en dos independientes. Todos los terrenos por los que pasaremos son de utilidad pública, y en ocasiones podemos encontrar ganado pastando, por lo que hay que respetar los cercados y las cancelas.
La ruta comienza en la Plaza Mayor de la Encina y nos dirigimos desde ésta al camino de las Erias. Avanzamos por el camino divisando, al fondo, el municipio vecino de Martiago y a la izquierda, la Peña de Francia. A un kilómetro, aproximadamente, encontramos la cancela de dehesa comunal, avanzamos por el camino unos 200 metros y encontramos a la izquierda una encina partida que tomamos como referencia para abandonar el camino y continuar por una vereda a través del monte en dirección transversal al camino, nos acercamos hasta un mirador del risco, denominado “Miradores de los Piñones” que será nuestra primera parada. Desde éste mirador tendremos una panorámica privilegiada del río Águeda.
Desandamos la vereda para volver al camino y seguir hasta el final del mismo. Tomamos una senda en dirección recta hasta encontrar el único pino resinero que hay en todo el extenso y bien conservado monte de encinas por el que transcurre nuestro paseo. Una vez localizada esta conífera, el único punto desde donde alcanzaremos a vislumbrar la cercana presa de Irueña, seguimos hacia el risco dejando el árbol a nuestra derecha.
Como a 50 metros encontraremos el mirador de El Chorrito. El lugar donde nos encontramos constituye uno de los pocos tramos del río Águeda que no se ve afectado por alguna de las presas que se localizan a lo largo de su curso.
Para regresar podemos desandar el camino y regresar a La Encina por el mismo lugar por el que hemos ido. También podemos desandar la vereda y a unos 40 metros del pino resinero, buscar una encina en forma de v que nos servirá de referencia junto con otras tres encinas que forman un bonito conjunto. Teniendo en cuenta este hito, continuaremos el paseo en sentido transversal al camino inicial y llegaremos a una zona denominada la Escombrera, desde donde podemos disfrutar de una bonita vista del municipio. Nuestra referencia para volver la constituye una caseta de captación de agua, muy próxima a la carretera de Herguijuela de Ciudad Rodrigo, que nos llevará de nuevo al municipio de La Encina.
Distancia : ??Desnivel : ??Dificultad : ??
Inicio : Plaza Mayor (La Encina)Fin : ??
Tomamos la carretera que va hacia el municipio de Herguijuela de Ciudad Rodrigo. El itinerario consiste en seguir toda la carretera que nos adentra hacia el corazón del risco de la encina.
Al divisar un puente descubrimos un camino que sale a mano derecha. A cien metros aproximadamente encontramos la presa donde se sitúa la captación de agua de la Encina. Nos hallamos en la margen izquierda del río águeda. Por debajo del puente encontramos las ruinas de un antiguo molino de cereal que se ubica ya, en el término municipal de Herguijuela de Ciudad Rodrigo. Los más atrevidos pueden optar por darse un baño en las cristalinas aguas del río Águeda, practicar la pesca o simplemente disfrutar de la contemplación de la naturaleza.
Nota: Esta ruta puede unirse con la ruta anterior si en la zona denominada como La Escombrera continuamos por una vereda que baja hacia el río y pasamos el puente y seguimos en dirección paralela a la carretera llegando al puente del risco.
Distancia : 12 km (ida)Desnivel : 75 mDificultad : Baja
Inicio : ??Fin : ??
Salimos desde El Bodón desde la calle Cañada, y nos dirigimos cuesta abajo hacia el regato para cruzarlo (estaremos pasando debajo del viaducto de la carretera). Una vez cruzado comenzaremos a subir una cuesta y ampliar las vistas sobre el pueblo con las sierras de Francia y Gata al fondo. Por el alto nos encontramos la Cañada. La seguimos entre paisajes donde afloran las vistosas pizarras de la zona. Más adelante pasamos por una zona muy ancha, lugar donde los rebaños solían pernoctar. En este punto la cañada va girando hacia la derecha, hasta salir a la carretera de El Bodón a Fuenteguinaldo. Hasta este pueblo quedan unos 6 km por la Cañada, que transcurre junto a la carretera, por lo que hay que tener precaución.
Distancia : ??Desnivel : ??Dificultad : Baja
Inicio : Plaza de la Constitucion (Fuenteguinaldo)Fin : Castro de Irueña
Se ha diseñado una ruta interpretada por el Castro, con un sendero marcado por balizas de 1,8 kilómetros, que une los principales elementos arqueológicos. También cuenta con un camino de visita alternativo, algo más corto, que atraviesa la zona por central llegando de una forma más directa a la zona de ‘El Palacio/La Plaza’ y otro que circunda todo el lugar.
Distancia : 21 kmDesnivel : ??Dificultad : Baja
Inicio : ??Fin : Peñaparda
A 7,3 km de Fuenteguinaldo, el camino se adentra en un bonito bosque de roble rebollo que nos llevará hasta el Puente del Villar donde confluyen el Río Águeda y el Río de Payo. En este punto cruzaremos el río y continuaremos hacia la localidad de Peñaparda situada a 7,2 km de este lugar.
Distancia : 8 km (ida y vuelta)Desnivel : 33mDificultad : Baja
Inicio : Plaza Mayor (Casillas de Flores)Fin : Dolmen de las Helecheras
Ruta de interés natural y arqueológico. Todo el recorrido transcurre por un paisaje adehesado de robles, la gran mayoría centenarios, con aprovechamiento de pastos en régimen extensivo y uso maderero.
La ruta comienza tomando la carretera a Navasfrías. Enseguida encontramos la unidad de manejo del ganado y la plaza de toros municipal, donde se celebran los festejos taurinos del municipio y se realizan labores de saneamiento ganadero. Continuamos caminando hasta llegar a la entrada de la Dehesa Boyal. Antes de entrar en este bello paraje donde predominan los rebollos podemos contemplar un chozo (estructura circular en piedra de granito) perfectamente conservado, que servía de refugio al guarda encargado del cuidado del ganado que pastaba en estos pastos comunales.
Poco después de cruzar el arroyo del Mazo de Prado Álvaro, sobre un túmulo pronunciado y escondido entre la maleza, encontraremos el Dolmen de las Helecheras.
Distancia : 5 km (ida y vuelta)Desnivel : 64 mDificultad : Baja
Inicio : Plaza Mayor (La Encina)Fin : Ermita del Cristo de la Expiración
Comenzamos nuestro paseo por las calles de la población donde podemos ver vestigios de las casas tradicionales construidas en granito. Salimos del municipio por el camino usaban nuestros antepasados para comunicarse con Puebla de Azaba. Nuestro objetivo es acercarnos hacia el Valle de Azaba para contemplarlo en toda su amplitud visual, percibiendo el extenso encinar que lo constituye y se adentra en nuestro país vecino, Portugal.
Al salir al camino dejamos la ermita del Cristo de la Expiración a la derecha. Este templo contiene la talla de un cristo que goza de enorme veneración por los vecinos de Casillas de Flores. Continuamos nuestro paseo y, a unos 50 m., dentro de un cercado, encontramos una tumba antropomorfa excavada en piedra. El camino aparece delimitado por cercas de piedra que se mantienen en pie a pesar de los años hasta llegar a uno de los miradores más bellos de los alrededores.
En este mismo lugar podremos percibir aún en pie algunas de las edificaciones de lo que formaron parte de los antiguos baños de aguas curativas, conocidos como “los Baños de la Pirra”.
En este mismo lugar podremos percibir aún en pie algunas de las edificaciones de lo que formaron parte de los antiguos baños de aguas curativas, conocidos como “los Baños de la Pirra”.
Distancia : 10 km (ida y vuelta)Desnivel : 43 mDificultad : Baja
Inicio : Plaza Mayor (La Encina)Fin : Dolmen de la Fuente del Moro
La ruta transcurre por el camino que nos acerca hasta el Payo, utilizando los antiguos caminos que permitían la comunicación entre los municipios, de gran importancia en la época del contrabando.
Se inicia en la plaza mayor del municipio, dejando la carretera a la derecha, cogemos la calle que nos lleva a un camino conocido como el del Villar.
Continuamos paseando hasta llegar a una vía pecuaria que es parte de la Cañada de Extremadura.
Al llegar a la Cañada existen dos opciones:
Distancia : 19 km (ruta circular)Desnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : RobledaFin : Robleda
Se inicia en la calle Teso, junto a la plaza del Caño donde se puede encontrar un panel informativo. Su tramo inicial de 1,4 km es coincidente con la Ruta de la Sierra de Gata, una vez que ambas rutas se separan en un cruce de cuatro caminos, el sendero se dirige al sur.
A 4,3 km de Robleda nos adentraremos en monte público con un bosque de pinos, y encontraremos unos corrales ganaderos donde una señal indicará el camino por el que se debe continuar (hacia el suroeste). Estas pistas a través de pinares nos llevan hasta otro cruce, esta vez de 6 caminos, donde tendremos dos opciones: continuar hacia Villasrubias o bien ascender al Pico del Pozo de los Moros (1219 m) ubicado a unos 3.8km del cruce, y desde el que se obtienen unas impresionantes vistas de todo El Rebollar y parte del cercano Campo de Agadones.
A unos 800 m, el sendero nos lleva a través de una bonita dehesa de roble hasta la localidad de Villasrubias, y desde esta, nos dirigiremos de nuevo a Robleda por caminos en los que la ruta coincidirá de nuevo con la ruta de la Sierra de Gata hasta los dos últimos km antes de llegar a Robleda.
Distancia : 16 km (ruta circular)Desnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : RobledaFin : Robleda
El punto de partida de la Ruta del Pinar de Descargamaría se encuentra en una señal de la ruta situada en las inmediaciones de la Plaza de Toros, al cual se puede acceder desde antes de salir de Robleda por la carretera de El Sahugo en su intersección con la Calle de la Iglesia. Se toma el camino de Robledillo.
Distancia : 4 km (Ida y vuelta)Desnivel : 30 mDificultad : Baja
Inicio : RobledaFin : Robleda
Esta ruta nos lleva a una de las dos dehesas (Jesas, en la Palra del Rebollar) municipales.
Salimos de Robleda por la calle Calzada, a la derecha de la carretera en dirección Cáceres. Pronto entramos en el Monte Público 38, y seguimos el camino sin desviarnos y llegamos a la Laguna Nueva, un humedal que atrae a aves. Rodeamos la laguna por la derecha hasta seguir una rodera a la izquierda, que poco a poco se irá convirtiendo en un camino de ascenso a la loma. A lo lejos distinguimos Fuenteguinaldo. Pasamos junto a una nave y enseguida estamos en la portera del monte público.
Distancia : 2 km (Ida y vuelta)Desnivel : 40 mDificultad : Baja
Inicio : Fuente el Gallo (Villasrubias)Fin : ??
A 100 m de inicio tomamos tomamos la desviación que surge a nuestra derecha y continuamos por ella hasta el final en el paraje de la Bañera. Un lugar con grandes rocas graníticas. En la otra orilla se pueden encontrar los restos de un molino.
Distancia : 2,4 km (Ida)Desnivel : 50 mDificultad : Baja
Inicio : Fuente el Gallo (Villasrubias)Fin : ??
Continuamos todo recto. Atravesamos la dehesa municipal por una pista bien marcada. Siguiendo por el camino indicado nos encontraremos , en una desviación a la derecha, un sendero enclavado en una calleja a lo largo del cual podremos ver una bonita panorámica del robledal con el pico Jálama al fondo.
Bajamos hasta Riofrío y lo cruzaremos por una pasilera (paso de piedras) a la que tendremos que prestar atención en invierno y en las épocas de crecidas. Dejaremos a nuestra espalda esta ribera de alisos para adentrarnos en una espesa masa de robles que nos proporcionarán una excelente sombra en los meses de verano.
Pronto llegaremos a otra pasilera, esta vez para cruzar el río Perosín y continuar el camino hacia la izquierda, el cual tras una suave subida nos acercará a las piscinas municipales, al charail (fuente, pilón) y al mirador de Las Majaillas desde donde podremos admirar una espectacular panorámica de El Rebollar.
Distancia : 2,4 km (Ida)Desnivel : 30 mDificultad : Baja
Inicio : Fuente el Gallo (Villasrubias)Fin : ??
Salimos al sureste de Villasrubias por la calle fuentita, para entrar en el Monte de Utilidad Pública 47. Más allá del regato y de la laguna La Rebolla tomamos un cruce por el camino del centro. Seguimos de frente, ignorando los desvíos, entre robles añosos, llamados en la comarca verdionis, y pasamos junto a un regato por el Vao los Sapos.
A 1,2 km del inicio cruzamos una pista, sin desviarnos de nuestro rumbo, y atravesamos hermosos robledales, que desembocan en la llanura del Valli Las Frailas. Una vez aquí podemos dar cortos paseos río arriba o , tras cruzar el puente, ya en término de Peñaparda , llegar a la desembocadura del Arropeones en el río Riofrío. Si seguimos por la margen derecha del río, a menos de 2km, llegaremos al Valli la Puenti, paraje dominado por un puente antiguo.
Distancia : 20,4 km (Ida)Desnivel : 285 mDificultad : Media
Inicio : ??Fin : ??
Tomamos la carretera y atravesamos Villasrubias y a la salida del pueblo seguimos por un carril hacia la derecha que sigue paralelo a ella durante unos metros y que penetra en un bonito robledal que llega al área recreativa junto al Río Riofrío, donde hay una fuente. Se cruza por la carretera para volver enseguida a tomar el camino a través del robledal y desembocar en la carretera que se dirige a Peñaparda. Se sigue por ella hasta la Cañada Real de Extremadura. La cañada cruzará el Río Perosín a la entrada de Peñaparda. El camino seguirá por la carretera hasta un cruce justo antes de las primeras casas de El Payo. Para continuar hasta Navasfrías, se debe girar a la derecha y tomar la carretera a Fuenteguinaldo. Se seguirá esta carretera como unos 300 m y después se tomará una pista a la izquierda. Se llega al Monte 30 donde se cruzará un paso canadiense y veremos varias explotaciones ganaderas.
Por un amplio vado se cruza el Río del Payo, que un poco más adelante desemboca en el Águeda. sin abandonar la pista se comienza a ascender dejando el Cerro Pizarro a la izquierda, y se entra en un camino más estrecho entre robles, y helechales. Cerca de Navasfrías aparecerán también pinares. Habrá que cruzar el Río Águeda por un puente y se entrará en Navasfrías por el Teso de las Colmenas.
Distancia : 9,1 kmDesnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : ??Fin : ??
Una vez superado el puente sobre el Río Perosín, nuestro camino se separará de la carretera adentrándose en un paisaje en el que alternan el roble y los pinares de repoblación, que nos acompañarán hasta el final del sendero en la cima del Puerto de Perales, desde donde tendremos unas bonitas vistas de Extremadura.
Distancia : 16,5 kmDesnivel : 100 mDificultad : Baja
Inicio : Fuente el Gallo (Villasrubias)Fin : ??
De este camino existen dos variantes, una ruta más corta (10 km) y otra más larga (16,5). En algunos momentos la ruta transcurre por la carretera CL-526.
Desde Peñaparda recorre parte de la Cañada Real de Extremadura hasta la Dehesa de Perosín, donde en algunos momentos la ruta transcurre por la carretera CL-526. Se adentra de nuevo en la naturaleza y continua por los Baldíos de Villasrubias. Esta parte del camino transcurre por la “raya” con Extremadura, hasta llegar al Paraje de la Cantera Molar o Canchal Negro, una antigua cantera de piedras de molino acondicionada como mirador de la zona, con vistas de la Sierra, del Pico de Jálama y de bosques de robles. Desde la cantera se desciende de nuevo hacia Peñaparda.
También es posible realizar una ruta más corta comenzando en el punto kilométrico 38 de la carretera CL-526 que une Ciudad Rodrigo al Puerto Perales. Al lado de la carretera, en el lado izquierdo, (sentido hacia el Puerto) encontramos una señal que nos indica que a 1,9 km se encuentra la Cantera.
Distancia : 3 km (Ida)Desnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : ??Fin : ??
Transcurre por las anchuras de la Cañada Zamorana o Burgalesa a Extremadura, pudiéndose observar grandes panorámicas del pueblo y de la comarca. Se regresa por un camino situado entre robledales jóvenes y piornales.
A 1,2 km del inicio cruzamos una pista, sin desviarnos de nuestro rumbo, y atravesamos hermosos robledales, que desembocan en la llanura del Valli Las Frailas. Una vez aquí podemos dar cortos paseos río arriba o , tras cruzar el puente, ya en término de Peñaparda , llegar a la desembocadura del Arropeones en el río Riofrío. Si seguimos por la margen derecha del río, a menos de 2km, llegaremos al Valli la Puenti, paraje dominado por un puente antiguo.
Distancia : 16 km (Ida)Desnivel : ?? mDificultad : Media
Inicio : ??Fin : ??
Esta ruta transcurre entre rebollares y pinares, hasta las alisedas del río Águeda.
Distancia : 7 kmDesnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : El PayoFin : La Pesquera o Charco palo
Se toma la carretera en dirección a Fuenteguinaldo. Se coge el primer desvío que sale a nuestra izquierda, que nos acerca a la dehesa comunal del municipio. Se continua por la pista de tierra entre un bosque de rebollos. En el cruce de caminos se podrá elegir entre el camino de la derecha, que nos acercará hasta el área recreativa y zona de baño de Charco Palo; o seguir el camino de la izquierda en el que se irá remontando el río y que nos acercará al paraje conocido como La Pesquera.
Distancia : 2,5 km (ida y vuelta)Desnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : Fuente el Gallo (Villasrubias)Fin : ??
Se toma la carretera en dirección al Puerto Perales. A la altura del consultorio médico continuamos por la calle hasta llegar al paraje conocido como el berezal, incluído en el Monte Público nº30. Se cruza la portera canadiense y se continúa por el camino que discurre hacia poniente. Durante el recorrido se puede disfrutar de bosques de robles mezclados con pinares de repoblación. En el horizonte también se podrá apreciar la silueta de la Sierra de Gata, resaltando el Pico Jálama (1487 m).
El camino nos llevará hasta el Puente del Gaz, de fábrica de granito, con perfectos sillares y una elegante factura. Todavía hoy el antiguo enlosado de piedra se percibe en diversos lugares, recordando la notable importancia que debió tener en otros tiempos tal vía de comunicación.
Distancia : 4 km (ascensión)Desnivel : ??mDificultad : Media / Alta
Inicio : ??Fin : ??
Esta ruta puede plantearse caminando desde El Payo, o desde las inmediaciones del Puerto de Santa Clara, o de San Martín, a donde se podrá acercar en automóvil desde el municipio, por la carretera que se dirige a San Martín de Trevejo. Optando por la segunda opción evitamos recorrer la carretera durante unos 5 km.
El punto de arranque a la ascensión, perfectamente señalizado, comienza próximo al punto kilométrico 15, a la izquierda de la carretera. Todo el camino discurre por una pista de tierra en constante elevación, por lo que recomendamos un ritmo adecuado a las condiciones de cada senderista.
El camino atraviesa masas de pinos con robles aislados que se tornan, según ganamos altura, en un tupido brezal. Muy pronto la vista de la comarca del Rebollar hacia el norte, satisfacen el esfuerzo de la ascensión. Próximos a la cumbre se encuentran los restos de un antiguo pozo o “nevera”, que recuerda el singular aprovechamiento del medio, hoy ya en desuso.
En la cumbre de 1487 metros de altitud se podrá recrear con las perspectiva de 360º, disfrutando de la visión de tierras cacereñas, portuguesas y salmantinas, así como de todos el sector occidental del Sistema Central peninsular que se adentra en Portugal por la vecina Serra da Estrela.
Distancia : 7 km (ida y vuelta)Desnivel : ??mDificultad : Media / Alta
Inicio : ??Fin : ??
Se inicia la ruta desde la plaza Mayor, tomando la carretera que parte en dirección sur, hacia el Puerto Perales. Aproximadamente a un kilómetro, a nuestra derecha, surge un camino de tierra que discurre por la ladera de la sierra. Al principio el camino atraviesa un bosque de robles que pronto da paso a pinares y más tarde a brezos, jaras y helechos.
Cuando surgen tres caminos, encontramos el cortafuegos que delimita el término del vecino municipio cacereño de Acebo. Lo tomamos y giramos hacia la izquierda hasta llegar a un mirador. Este último tramo es de 2,5 km aproximadamente.
Desde aquí se abre una amplia vista de toda la Sierra de Gata, con elevaciones como las del Teso Milano (término de El Payo) o El Jaque (municipio de Villasrubias).
En la provincia de Cáceres puede verse una espectacular cascada conocida como La Cervigona que alcanza toda su belleza en la estación invernal. En el horizonte también puede verse un pantano que proporciona agua a las localidades cacereñas.
Distancia : 16 kmDesnivel : ?? mDificultad : Baja
Inicio : NavasfriasFin : La Pesquera o Charco palo
Desde el paraje de El Bardal se continúa paseando hasta llegar a los Barrancones. Si es época de lluvias se tendrá que atravesar el río a través de las típicas “pasileras” de piedra. Unos metros río abajo se encuentra la depuradora junto a una chopera, en la orilla izquierda del río Águeda según el sentido de nuestra marcha.
Pasados unos metros se llega a un cruce, y en el paraje conocido como La Miñotera, aquí si se toma el camino de la izquierda y se atraviesa la carretera se llegará a un paraje de grandes rocas de granito conocidas como las Peñas Resbaladera y visitar tres sepulturas excavadas en la roca que datan de la Alta Edad Media.
Volviendo de nuevo al cruce, se cruza por el Puente de la Miñotera que nos lleva al otro margen del río Águeda, se sigue caminando unos metros hasta el cruce de la Veguita donde se tomará el camino de la derecha, adentrándonos en un bosque mixto de pinos y robles que ya no dejaremos en todo el recorrido.
Nos quedarán unos tres kilómetros para disfrutar este bonito camino, delimitado por las típicas paredes de piedra de la zona y siempre bajo la fresca sombra de los árboles, antes de tomar una desviación a la derecha que nos conducirá a la Casa de Cuco. Allí se pueden observar algunos robles centenarios que datan de hace más de quinientos años. Estos árboles se encuentran incluidos en el Catálogo de árboles protegidos de Castilla y León debido a lo excepcional de su edad y de su tamaño.
Volviendo de nuevo al camino principal de nuestro recorrido sólo nos quedarán unos metros para llegar a la Fábrica de la luz, lugar donde nos espera una increíble zona de pozos, cascadas y remansos entre enormes rocas de granito, lugar perfecto para un baño. Esta zona de baño se llama así porque allí se encuentran, entre robles y fresnos, las ruinas de una antigua central eléctrica que suministraba la luz al pueblo de Navasfrías. Pese a su mal estado de conservación aún se pueden ver los generadores. Anteriormente a esta fábrica la luz se generaba en el Molino Sarrucho, también a orillas de El Águeda. La mayoría de la electricidad allí generada iba destinada al funcionamiento de las minas del río Rubiós.
Volviendo de nuevo al camino principal de nuestro recorrido sólo nos quedarán unos metros para llegar a la Fábrica de la luz, lugar donde nos espera una increíble zona de pozos, cascadas y remansos entre enormes rocas de granito, lugar perfecto para un baño. Esta zona de baño se llama así porque allí se encuentran, entre robles y fresnos, las ruinas de una antigua central eléctrica que suministraba la luz al pueblo de Navasfrías. Pese a su mal estado de conservación aún se pueden ver los generadores. Anteriormente a esta fábrica la luz se generaba en el Molino Sarrucho, también a orillas de El Águeda. La mayoría de la electricidad allí generada iba destinada al funcionamiento de las minas del río Rubiós.
Después volvemos unos metros sobre nuestros pasos hasta el último cruce que dejamos atrás para tomar ahora el camino de la derecha y coger la primera calleja también a la derecha que sale a escasos cinco metros. Esta calleja nos lleva en suave subida durante otro kilómetro a enlazar con el antiguo camino de El Payo. En el cruce que une ambos caminos tenemos dos opciones según nos encontremos de fuerzas y tiempo: Cerrar el circuito que estamos haciendo y volver a casa o acercarnos a darnos un baño al Charco Palo, zona de baño perteneciente a El Payo que cuenta con una presa suficientemente grande cómo para el uso de piraguas. Desde esta zona las vistas son impresionantes, bosques de robles, grandes rocas y el Pico Jálama al fondo.
Ahora, otra vez en el antiguo camino de El Payo, ya sólo nos queda bajar hacia Navasfrías, sin dejar la umbría de robles y pinos en la que llevamos inmersos casi desde el principio del recorrido. Las viejas casas del Tío Marcelino y del Tío Quico adornan los prados de los alrededores mientras nos acercamos al pueblo. La Fuente Benita nos invita a refrescarnos para aguantar el último kilómetro que nos queda ya para llegar a casa.
En este último kilómetro quedarán todavía cosas interesantes por ver, ya que una desviación a la derecha nos lleva a La Cueva de los Murciélagos.
Distancia : 14 kmDesnivel : ?? mDificultad : Media
Inicio : NavasfriasFin : Folos (Portugal)
Navasfrías está lleno de caminos que comunican con Portugal y tradicionalmente se han utilizado para el contrabando.
El camino nos llevará hasta el Puente del Gaz, de fábrica de granito, con perfectos sillares y una elegante factura. Todavía hoy el antiguo enlosado de piedra se percibe en diversos lugares, recordando la notable importancia que debió tener en otros tiempos tal vía de comunicación.
Cuando por fin el camino deja de ascender nos encontramos ante una altiplanicie de matorrales, robles y pinos jóvenes de repoblación. Atravesaremos toda esta altiplanicie hasta que al llegar a la Captación del Agua el camino comienza a ascender, ahora entre pinos otra vez grandes, hasta cortar a una ancha pista forestal que marca el límite con Portugal.
Cogemos esta pista hacia la izquierda, siempre siguiendo la clara referencia del Pico de las Mezas. Pronto quedarán atrás los árboles apareciendo un claro predominio del matorral. Dos caminos transcurren paralelos a la alambrada que marca la frontera con Portugal, nosotros accederemos al camino portugués a través de una portera canadiense. Unos metros más adelante este camino se termina y empieza otro el cual seguimos hasta encontrar una gran piedra tallada que nos indica la dirección para llegar al Nascente do Côa. El Côa es el río más importante de la Beira Portuguesa, transcurre paralelo al río Águeda y es también afluente del Duero. Ambos ríos, El Côa y El Águeda nacen en el mismo pico, el Pico de las Mezas (1261m), cada uno en una vertiente diferente.
Desde este punto comenzamos a ascender el Pico de las Mezas, continuado por el mismo sendero hasta que corta a un camino que viene del pueblo portugués de Foios y lleva directamente a la cima, donde se encuentra una antena medidora de viento que nos ha servido de referencia durante toda la ascensión. Las mejores vistas de la cima las tenemos desde el hito geodésico.
A escasos metros a la derecha se encuentra el paraje conocido como la Mesa de los Cuatro Obispos. Aquí terminan y comienzan Portugal y España; Extremadura, Castilla y León, La Beira Alta y la Beira Baixa. En total dos países, cuatro regiones y otras tantas provincias. Por eso cuenta la tradición que en la cumbre se reunieron los obispos de Coria, Lamego, Guarda y Ciudad Rodrigo, cada uno en su mesa y en su tierra. El resto más persistente del banquete fue el nombre de tal pico, las Mezas, procedente del latín mensa, que significa mesa.
Ahora descendemos por la ladera opuesta a la de la subida, atravesando la zona conocida como El Canchal de los Moros, para llegar al mismo punto donde se inició la ascensión. Una vez allí tomamos un camino a la derecha que nos lleva a través del Robledal del Regato Hondo, uno de los bosques con más encanto de todo El Rebollar.
Pasamos por delante de la Casa de Astorga en dirección al Nacimiento del Río Águeda. El río Águeda nace en la cima del Picoto en pequeñas fuentes en las que el agua rápido se vuelve a introducir en la tierra para salir unos metros más abajo en una pradera, en el lugar conocido como la Casa de Grillo, ya en forma de arroyo. Este río que aquí vemos sólo como un pequeño arroyo se convertirá kilómetros más abajo en un río muy caudaloso, llegando a ser un importante afluente del río Duero.
Desde aquí volvemos por el mismo camino a la Casa de Astorga, por la que se había pasado anteriormente, para coger un nuevo camino a la derecha que transcurre paralelo al río Águeda y que nos lleva, primero entre robles y ya al final entre pinos, directamente a Navasfrías.
Distancia : 10 km (ida y vuelta)Desnivel : ??mDificultad : Media
Inicio : ??Fin : ??
La época recomendable es de otoño a primavera, si bien es en el verano cuando las galerías son visitables. Se recomienda ponerse antes en contacto con el Ayuntamiento de la localidad para asegurarse que se puede visitar.
Es una variante de la Ruta de los Contrabandistas y tiene su punto de inicio en el Puente del Bardal en Navasfrias, donde se podrá encontrar el panel indicativo. Esta ruta sale de la carretera por un camino a la izquierda que rápidamente llevará al senderista a una zona de pinos a través de un suave ascenso para descender hasta un desvío hacia las minas, también entre pinos.
A través de este Camino de La Fuente Grande entre robles, pinos, y paredes de piedra, llegamos a las Casas de Isidorón y de Marcelo. Atravesando una portera canadiense entramos en El Pastizal, monte vecinal destinado al ganado vacuno. Entramos entonces en un nuevo camino que bordea el pastizal, lo cogemos hacia la derecha, bajando hacia la Casa de Turronito. Allí se atraviesa de nuevo una portera canadiense para coger un camino a la derecha. Unos 30 metros más adelante cogemos otro a la izquierda adentrándonos en un magnífico pinar que destaca por su extensión y buen estado. Este camino llegará hasta las Minas.
Estas antiguas minas de casiterita, wolframio y piritas de hierro son un auténtico mirador natural de toda la sierra de Navasfrías y conforman un paisaje muy peculiar, con galerías destruidas, pozos excavados a cielo abierto, depósitos de derrubios y abundantes afloraciones graníticas y de pizarra.Allí se encuentra La Casona de las Minas que sirve de centro de interpretación. Además existen en Las Minas varias zonas de baño y dos áreas recreativas llamadas: Río Rubios y La Sentada Morales; y cuatro galerías visitables: El Pozo Hondo, La Sentada Morales, El Pozo de las Vacas y La Segunda. La segunda de ellas con una longitud de más de 200 metros.
Desde 1916 hasta 1975 se realizó aquí una intermitente pero intensa actividad minera para explotar los minerales de estaño (casiterita) y wolframio (wolframita) de los filones incluidos en el granito. La extracción del mineral se realizaba mediante el proceso de arranque con explosivo, trituración y concentración, y en ello trabajaba la mayor parte de la población de Navasfrías, mujeres y niños incluidos, organizados en brigadas formadas por grupos de tres a siete personas.
El destino principal del estaño era la fabricación de hojalata (chapa de acero recubierta de estaño) usada fundamentalmente para la elaboración de envases, mientras que el wolframio se utilizaba para la fabricación de aleaciones de acero, dando lugar a materiales con una gran resistencia a los impactos, muy importante para la industria militar, sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial.
Continuando ahora el camino por el que llegamos a las minas hasta el primer camino que sale a la derecha llegamos a un viejo puente de madera que cruza el río Rubiós donde se ha habilitado un tramo del río para la práctica del Bateo de Oro.Volvemos al camino principal para pasada la Casa de Beyanco tomar un camino a la derecha que sube hacia la sierra. El paseo sigue siendo entre pinos durante otro par de kilómetros hasta llegar a la explanada de las torres donde podremos visitar varios de los típicos chozos de la sierra. Primero nos encontramos con el Chozo de la Caraba, el mejor conservado gracias a una restauración, y siguiendo el camino que sube paralelo al pequeño arroyo llegamos al Chozo de la Lapa, construido debajo de una gran roca o lapa, de ahí su nombre.
Desde este último chozo ascenderemos hasta el pico de Las Torres, gran mole granítica de 1.270 metros de altitud. Aquí se encontraba el antiguo castillo de Rapapelo del que hoy apenas quedan restos. Las vistas son privilegiadas, en frente el pico Jálama, a la izquierda se puede divisar casi toda la comarca de El Rebollar y a la derecha el espectacular Val do Xálima (Valle de Jálama) con su puerto de Santa Clara, ó de los castaños como se le conoce en Navasfrías, por donde discurre una antigua calzada romana, la Calzada Colimbriana, una de las vías que unían Roma con Portugal. Esta calzada se convierte en otoño en una auténtica alfombra roja con la caída de las hojas.
Desde aquí continuamos por toda la línea de cumbre siguiendo La Pared de la Nave, construcción realizada en 1975 por los habitantes de Navasfrías para tener controlado al ganado dentro de los límites municipales y que se extiende durante siete kilómetros por toda la sierra desde el Puerto Viejo hasta el de Santa Clara.
Pasando por el pico de El Espinazo, punto más elevado de este recorrido con 1.297 metros de altitud, y por el Alto de La Carbonera, a 1.267 metros. En este último encontramos la Fuente de la Carbonera, antiguo abrevadero destinado al ganado, lugar idóneo para reponer fuerzas. Muy cerca de allí también podemos visitar el Chozo de la Carbonera.
Se continúa andando al lado de la pared hasta llegar a una medidor de vientos, en ese punto cogeremos un cortafuegos que sale a la derecha para luego tomar el primer camino que baja a la izquierda para adentrarse en un bosque de robles. Más adelante cogemos un nuevo camino a la izquierda que pasando por la Casa de Madoro nos lleva de nuevo al Camino de La Fuente Grande. Desde aquí ya veremos el pueblo a escasos dos kilómetros.